octubre 31, 2006

Claude Chabrol: “L´Ivresse du pouvoir”



Un maestro del cine francés



Chabrol tiene 76 años y sigue filmando. Es un genuino representante de la Nueva Ola francesa, un grupo de nuevos cineastas franceses surgidos a finales de los años 50, que reaccionan contra las estructuras del cine francés existentes en ese momento y que tiene como máxima aspiración la libertad de expresión y también la libertad técnica.

El estreno de “La comedia del poder” lo trae a las pantallas chilenas. Este compañero de generación de Resnais, Rohmer, Rivette, Godard, Straub y Huillet sigue filmando una película por año.

Chabrol para expresarse en sus films se atiene a una estructura, a un sistema semejante a la de las novelas policiales. Organiza toda una realidad en base a esa fórmula, lo que le da un método para equilibrar los elementos y darse a entender en las películas que realiza.

El factor visual es determinante en la elaboración de sus obras cinematográficas. Su cine se reconoce por los colores. Busca obtener visualmente una especie de expresionismo que permita al espectador comprender por asociación de colores o rupturas brutales aquello que no está dicho en los diálogos. La idea es que éstos no sean explicativos y que sea la imagen la que explique lo que dicen los personajes.



Dice sobre “La comedia del poder:” Me interesó la noción misma de poder”…”Trata sobre personas que son transformadas por el poder, al igual que el resto de su existencia”…”Esas personas están destruidas, sumergidas en un tremendo egoísmo, en una incapacidad total de comprender y compartir el sufrimiento y los problemas de los demás”.

Entre sus films podemos mencionar: El bello Sergio (1969), Los primos (1969), Una doble vida (1959), Ofelia (1962), Las ciervas (1968), Mujer infiel (1968), El carnicero (1969), Relaciones sangrientas (1973), Locuras de un matrimonio burgués (1976), Un asunto de mujeres (1988), Madame Bovary (1991), La ceremonia (1995), En el corazón de la mentira (1999), Gracias por el chocolate (2000), La dama de honor (2004).
Un maestro.

octubre 25, 2006

Documental “I´m your man”: un especial tributo cinematográfico

El homenaje es para el canadiense Leonard Cohen, el poeta-músico de la tristeza gastada

El documental “I´m your man”, dirigido por Lian Lunson y producido por Mel Gibson, es una entrevista y el registro de las versiones de sus canciones que realizó un grupo de destacados cantantes.

El film que se estrenó en Junio en Estados Unidos surgió de shows al aire libre organizados por el Consulado de Canadá en Nueva York, en el año 2004. El primero se realizó en Brooklyn con el nombre “Came so far for beauty: an evening with Leonard Cohen”. Después el proyecto se realizó en Inglaterra y Australia. Cada uno de los artistas convocados (Rufus Wainwright, Nick Cave, Beth Orton, Bono, The Edge, entre otros) realizaron versiones especiales de la música de Cohen.

El afamado director Win Wenders dijo: “es uno de los mejores filmes musicales que se ha hecho”

Para quiénes que no ubican a Cohen, (nacido en Québec en 1934) lo reconocerán por la música que se escucha al comienzo y final de la película “Natural Born Killers”. Allí Cohen canta una de sus canciones: “Waiting for the miracle”; con su voz áspera, ronca, vieja y desgastada.

Cohen, cantante y músico de 71 años, en sus creaciones explora los límites del sentimiento humano dirigiéndose hacia el lado existencial, humanista y romántico de la vida. La depresión y angustia del autor logran trasladarse al público, entra al subconsciente y crea tristes efectos. Las notas de cada canción están diseñadas como lamentos para acompañar su timbre de voz, reflejando sentimientos tristes y opacos.

Su debut en 1956 fue con un libro de poemas llamado “Comparemos mitología”. En 1961 editó “La caja de especias de la Tierra. De su música hay dos títulos importantes: “The songs of Leonard Cohen” (1968) y “Songs of love and hate” (1971). Escribió “El libro de los anhelos”, una colección de más de 40 poemas y narraciones con ilustraciones y autorretratos, recién aparecido en nuestro país.

"Dance me to the end of love", un antiguo video para conocer su creatividad.




“Waiting for the miracle” (Esperando el milagro)


Powered by Castpost

"Esperando el milagro" (versión en español)

Muchacha, he estado esperando,
he estado esperando noche y día.
No vi el momento,
he esperado media vida ida
Hubo muchas invitaciones
y yo sé que tu enviaste algunas,
pero yo estaba esperando
a que el milagro llegara.

Yo sé que realmente me amabas
pero, mira, mis manos estaban atadas.
Yo sé que debe haberte herido,
debe haber herido tu orgullo
permanecer bajo mi ventana
con tu corneta y tu tambor
mientras yo estaba esperando
a que el milagro llegara.

No me creo que te gustará
No te gustaría aquí
No hay entretenimiento
y los juicios son severos
El Maestro dice que es Mozart
pero suena como chicle
cuando estás esperando
a que el milagro llegue

Esperando el milagro
No queda nada que hacer
No he estado así de feliz
desde el final de la segunda guerra mundial
Nada queda que hacer
cuando sabes que has sido arrebatado
Nada queda que hacer
cuando mendigas por una migaja
Nada queda que hacer
cuando sabes que tienes que continuar esperando
a que el milagro llegue.

Soñé contigo, muchacha
Fue justo la otra noche.
La mayor parte de ti estaba desnuda
pero algo de ti era luz.
Las arenas del tiempo caían
de tus dedos y pulgares
y tu estabas esperando
a que el milagro llegara.

Muchacha, casémonos,
hemos estado solos demasiado tiempo.
Estemos solos juntos.
Veamos si somos así de fuertes.
Hagamos algo loco,
algo absolutamente equivocado
mientras estamos esperando
a que el milagro llegue.

Esperando el milagro
No queda nada que hacer
No he estado así de feliz
desde el final de la segunda guerra mundial
Nada queda que hacer
cuando sabes que has sido arrebatado
Nada queda que hacer
cuando mendigas por una migaja
Nada queda que hacer
cuando sabes que tienes que continuar esperando
a que el milagro llegue.

Cuando has caído en la autopista
y yaces bajo la lluvia
y ellos te preguntas como te sientes
desde luego tu contestas que no te puedes quejar
Si te estrujan por información
es cuando tienes que actuar mudo:
sólo di que estabas allí fuera esperando
a que el milagro llegara.

octubre 24, 2006

Día nacional del cine

Hoy se celebra en Chile el Día Nacional del Cine. En esta fecha vale la pena recordar algunos conceptos: "El cine es el conjunto de técnicas reunidas para obtener, por proyección luminosa, la restitución de movimientos registrados fotográficamente".

Al cine se llegó a través de 3 caminos:

1) La estrobocopía (persistencia retiniana o de la visión)
Es un fenómeno fisiológico natural que consiste en que si le llega al ojo una imagen luminosa, éste conserva y retiene la impresión hasta una décima de segundo después de que la observación ha cesado y desaparecer aquella.

2) La fotografía
La cámara oscura que proyecta exteriores iluminados por el sol en una habitación oscurecida se desarrolló en el siglo XVI.

3) La proyecciónLa cámara oscura permitió crear la “linterna mágica”, aparato que proyectaba imágenes luminosas, que eran simples cuadros, en la oscuridad.

Todo comenzó con las sombras chinescas y las primeras experimentaciones de algunos visionarios como: Aristóteles, Roger Bacon, Gian Batista Della Porta, Leonardo Da Vinci, Athanasius Kircher, el Abate Furetiere, Seraphin, Etienne Robertson, Thomas Wedgwood y Humprey Davy, Wollaston, Nicéphore Niepce y Louis Daguerre, Peter Mark Roget, Fitton y el Dr. John Ayrton Paris, Joseph Antoine Plateau, Michael Faraday, J. Antoine Plateau, Simo Stampfer, William George Horner, William Henry Fox Talbot,John William Herschel, Henry Langdon Childe, Abel Niépce de Saint - Victor, Jules Duboscq, F. Scott Archer, Franz von Uchatius, Alexander William Parkes, Desvignes, Coleman Sellers, Ducosq de Auron, J.W. Haytt e Isaias Haytt, Henry R. Heyl, Edward Muybridge, Jules Janssen, Emile Reynaud,Edison, Le Prince y J. Etienne Marey, William Dickson, Georges Demeny y Francis C. Jenkins.

Tras estos precursores surgieron los cineastas: Augusto y Louis Lumière, Alfred Clark, George Meliès, los hermanos Pathé, Gammon y Raff, Félix Mesguich, Eugéne Pirou, Leon Gaumont , J. Stuart Blackton, James Williamson y Alfred Collins, Raoul Grimoin, Edwin S. Porter, y el cine ya estaba en camino.

A comienzos del 1900, en Chile se iniciaban en la aventura visual: Carlos Ansaldo, Arturo Larraín Lecaros, Adolfo Urzúa Rojas, Salvador Giambastiani, Arturo Mario, José Bohr,Pedro Sienna, Carlos Cariola.

Algunos nombres para recordar.

septiembre 08, 2006

Los mejores filmes musicales de la historia del cine

“Cantando bajo la lluvia” es la mejor de todas

El American Film Institute (AFI) eligió las 25 mejores películas musicales de la historia del cine. El jurado compuesto por actores, directores, artistas, compositores, músicos, críticos e historiadores del cine realizaron la siguiente selección:

1. Cantando bajo la lluvia (1952) dirigida por Stanley Donen, con Gene Kelly

2. Amor sin barreras (1961) dirigida por Robert Wise, con Natalie Word y George Chakiris con que ganó 10 Oscar

3. El mago de Oz (1939) dirigida por Victor Fleming con Judy Garland

4. La novicia rebelde (1965) dirigida por Robert Wise, con Julie Andrews

5. Cabaret (1972) dirigida por Bob Fosse, con Liza Minelli

6. Mary Poppins (1964) dirigida por Robert Stevenson, con Julie Andrews

7. Nace una estrella (1954) dirigida por George Cukor, con Judy Garland

8. Mi bella dama ((1954) dirigida por George Cukor, con Audrey Hepburn

9. Un americano en París (1951) dirigida por Vincent Minelli con Gene Kelly

10. Meet in St Louis (1944) dirigida por Vincent Minelli, con Judy Garland

11. El rey yo (1956) dirigida por Walter Lang, con Deborah Kerr y Yul Brynnner

12. Chicago (2002) dirigida por Rob Marshall, con Renée Zellweger, Catherine Zeta-Jones y Richard Gere,

13. La calle 42 (1933) dirigida por
Lloyd Bacon, con Dick Powell

14. All that jazz (1979) dirigida por Bob Fosse, con
Roy Scheider, Jessica Lange

15. Sombrero de Copa (1935) dirigida por Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers.

16. Funny Girl (1968) dirigida por William Wyler, con
Barbra Streisand y Omar Shariff

17. The band wagon (1953) dirigida por Vincent Minelli, con
Fred Astaire y Cyd Charisse.

18. Yankee Doodle Dandy (1942) dirigida por Michael Curtiz, con
James Cagney y Joan Leslie.

19. Leven anclas (1949) dirigida por George Sydney, con Kathryn
Grayson, Gene Kelly y Frank Sinatra

20. Grease (1978) dirigida por Randal Kleiser, con Olivia Newton John y John Travolta

21. Siete novias para siete hermanos (1954) dirigida por Stanley Donen, con
Howard Keel y Jane Powell.

22. La bella y la bestia (1991) realizada por Gary Trousdale y Kirk Wise

23. Chicos y Chicas (1955) dirigida por Joseph L. Mankiewics, con Marlon Brando, Jean Simmons y Frank Sinatra

24. Showboat (1936) dirigida por James Whale, con
Irene Dunne y Allan Jones

25. Moulin Rouge (2001) dirigida por Baz Luhrmann, con Nicole Kidman.

Si le gustan las películas musicales aquí tiene donde elegir y disfrutarlas.

agosto 31, 2006

Glenn Ford: el pistolero invencible

En sus filmes fue policía, marino, gangster y galán. Realizó más de 80 filmes en toda su carrera.

En un post anterior recuerdo que mencioné que en las matineé de los domingos había visto casi todos los films del oeste, pasando del blanco y negro al color. Uno de los filmes que nunca olvidé fue “El pistolero invencible”. Su protagonista: Glenn Ford.

El destacado actor ha muerto en su casa de Beverly Hills, a los 90 años. Nació, el 1º de mayo de1916 en Québec, Canadá, con el nombre de Gwyllyn Samuel Newton Ford y era hijo de un directivo de ferrocarriles. A los 8 años llegó a Estados Unidos, a Santa Mónica, California y estuvo casado tres veces.

“El pistolero invencible”, (demoraba en realidad 0,4 segundos en desenfundar su revólver), fue una de sus películas, dirigida por Russel Rouser, en 1956. El film también se conoció con el nombre de “Llega un pistolero”.

En su adolescencia formó parte de la compañía itinerante West Coast y en una de sus actuaciones Tom Moore, le propuso realizar una prueba para incorporarse a la Columbia. Así comenzó su carrera cinematográfica que duró entre 1939 hasta 1991, donde realizó 85 filmes.

Su primer papel, en 1939, fue en la película "Heaven with a barbed wire fence", dirigida por Ricardo Cortez. Después realizó “So ends our night" (1941) de John Cromwell, "Texas" (1941) de George Marshall, "El barco de la muerte" (1942) de Sidney Salkow. Protagonizó “Gilda” con Rita Hayworth realizada por Charles Vidor, "The Lady in question" (1940), "Los amores de Carmen" (1948), "La dama de Trinidad" (1952) de Vincent Sherman y "La trampa del dinero" (1966), con la dirección de Burt Kennedy.

Protagonizaría también "Una vida robada" (1946), con Bette Davis y "El hombre del Colorado" (1948) de Henry Levin.

En los años 50 realizaría "El desertor del Álamo" (1953) de Budd Boetticher, "Los sobornados" (1953) de Fritz Lang, "Deseos humanos" (1954) de Fritz Lang, "La melodía interrumpida" (1955) de Curtis Bernhardt, "Semilla de Maldad" (1955) de Richard Brooks, "La furia de los justos" (1955) de Mark Robson, "Llega un pistolero" (1956) de Russel Rouse, "La casa de té de la luna de agosto" (1956) de Daniel Mann, "Jubal" (1956) de Delmer Daves, "El tren de las 3:10" (1957) de nuevo con Daves, al igual que "Cowboy" (1958), "Furia en el valle" (1958) de George Marshall o "Un muerto recalcitrante" (1959) de Marshall.

Posteriormente filmaría"Cimarron" (1960) de Anthony Mann, "Un gángster para un milagro" (1961) de Frank Capra, "El noviazgo del padre de Eddie" (1963) de Vincente Minnelli, "Chantaje para una mujer" (1962) de Blake Edwards, "Los cuatro jinetes del apocalipsis" (1963) de Minnelli, "La furia de los cobardes" (1964) de George Marshall o "Smith" (1969) de Michael O'Herlihy. En 1978 participó en “Superman”, un film de Richard Donner.

Un recuerdo, una película inolvidable y un destacado actor que ya no está. Sólo quedan sus filmes para revivir su talento.

agosto 24, 2006

Cine chileno: ni tanto ni tan poco…

Hace unos días en un canal de cable exhibieron el film chileno “Machuca”. Por curiosidad dediqué un tiempo a ver “como se veía” en la televisión en un contexto diferente de percepción a una sala de cine. Y los defectos del film saltaron a la vista. Personalmente nunca le encontré la calidad que tanto pregonaban los comentaristas especializados. Y en ese contexto, la película comparada con los otros filmes que se exhiben en la televisión pagada se veía muy desmerecida.

Mi posición fue verla de manera neutra como si fuera un teleespectador de cualquier país. La dicción de los actores muy deficiente y a veces ininteligible, muchos modismos localistas, la música incidental sólo como acompañamiento y no como un recurso expresivo, un montaje lento y falto de ritmo visual, algunos temáticas entendibles solo para quiénes son chilenos, etc. Mucha pretensión de obra de arte.

En general, casi no veo cine chileno porque considero que está más cerca de una “fotonovela” en movimiento que de una película de factura internacional. Muchos errores de dirección y continuidad, guiones deficientes (les cuesta mucho contar en imágenes), actores sobreactuados y muchos contenidos políticos, religiosos y costumbristas. Es un cine que no se ubica en ningún estilo de los varios que existen ni tampoco en una obra de autor.

Hacer un film en los tiempos actuales no es una tarea tan titánica como antes. La tecnología soluciona muchos problemas, pero no es lo más importante. El talento es lo principal. Tomo como ejemplo el neorrealismo italiano que sin grandes recursos económicos y técnicos hicieron obras cinematográficas que quedaron en la historia por su valor artístico, lo mismo el cine francés que han realizado excelentes y sencillos filmes de gran calidad.

Lamentablemente los “comentaristas o críticos de cine” solo se limitan a opinar sobre el contenido o historia de una película sin profundizar en un análisis de la estética de la expresión cinematográfica lo que lleva a los espectadores a tener un bajo umbral de análisis de lo que están viendo en pantalla, conformarse, y creer que cada película chilena es digna de un Oscar. Y eso no ayuda a hacerlo mejor.

Mención aparte para Silvio Caiozzi, Miguel Littin y Raúl Ruiz quiénes dominan al más alto nivel la realización de una película y lo demuestran cada vez que acometen un trabajo cinematográfico. Como los viejos cineastas chilenos, que si sabían, no están haciendo cine, al resto de los jóvenes “directores de cine” les queda el consuelo de saber que todavía les falta mucho por hacer en este arte y no creerse el cuento de “soy cineasta”. Lo malo es que el público se conforma con poco y eso los deja felices.

julio 26, 2006

Federico Fellini

El gran maestro de un cine diferente

En el post anterior me refería a mi primer nexo con el cine de Fellini.

En la actualidad,pasando en auto por una calle de la ciudad de Viña del Mar, veo un restaurant cuyo nombre es “Fellini”, y me pregunté que motivación tendría su dueño para ponerle ese nombre ¿Sería un admirador? ¿Lo tendría decorado con motivos de su filmografía? Algún día lo sabré.

Y recordé la escena más loca y que más me impactó. Fue en la película “Roma”, estrenada en 1972. Un desfile de moda de curas y monjas en una pasarela. Avanzaban en patines con un vestuario estrafalario y lleno de luces. Esa escena representa para mí la forma en que Fellini captaba el mundo. Como un gran circo grotesco.

Para entenderlo no basta mencionar a las gordas de sus films. Sino conocer su visión del mundo que refleja en sus películas.

Con una gran filmografía, que no mencionaré, fundamentada en la crítica social, la estética del circo, la imaginación absurda y surrealista, Fellini es un creador original representando siempre las fronteras entre fantasía y realidad.

Su cine esta plagado de personajes grotescos e imágenes oníricas, ignorando todas las convenciones. Una autoridad visual perversa sometido a su condicionamiento infantil. Mezcla de lo fantasioso con una realidad subjetiva muy cercana al surrealismo.

En sus películas retrata la decadente vida llena de excesos de la burguesía, próxima al espectáculo de variedades, por eso utiliza principalmente gente y no actores.

Dice Fellini: “Los preliminares del espectáculo siempre me emocionaron, como el circo. Para mí, el cine es una sala hirviente de voces y sudores, las castañas asadas, el pipí de los niños: ese aire de fin de mundo, de desastre de redada. El desbarajuste que precede al espectáculo de variedades, los directores que llegan a la orquesta, los acordes, la voz del cómico y los pasos de las chicas detrás del telón. O la gente que en el invierno sale por las puertas de emergencia, alguien que canturrea el motivo de una película, risotadas, alguien que mea”.

El mundo de Fellini son imágenes caricaturescas, monigotes inagotables, anatomías femeninas hipersexuadas, obsesivas, caras decrépitas, curas, llamas de cirios, tetas y traseros, enredos, textos delirantes, toda la pacotilla desbordante e inagotable, digno de un psiquiatra. Todo es confusión en el exagerado mundo de Fellini.

Finaliza Fellini: “En el rodaje, las primeras dos semanas son un viaje contradictorio para mí. A partir de ahí siento que ya no soy yo quien dirige la película, sino que la película me dirige a mí.”

Curiosamente Fellini fue dibujante… en el cine fue caricaturista de la realidad.

Mientras lee, escuche parte de la música incidental característica de uno de sus films.


Powered by Castpost

julio 11, 2006

Antonioni: siempre en el filo de las cosas

La vida es para vivirla y filmarla y Antonioni tiene película nueva

Se estrena en Chile el film mediometraje “El peligroso filo de las cosas”, que forma parte de una trilogía llamada “Eros”, realizada en conjunto con Steven Soderbergh (“Equilibrio”) y Wong Kar-Wai (“La mano”)

Michelangelo Antonioni, cineasta, escritor y pintor, es el director de “El peligroso filo de las cosas”. Un maestro del cine italiano y que entra en la categoría de los más grandes directores del cine mundial. Actualmente próximo a cumplir 94 años, está semiparalizado y sin habla. Vive en una silla de ruedas. En 1985 una hemorragia cerebral lo dejó en ese estado.

Pero la vida es para vivirla y filmarla y Antonioni tiene película nueva. El film se estrenó en Septiembre de 2004 en el Festival de Venecia y ahora llega a nuestro país. Es un cuento de su autoría en una historia que relata la incomunicación de una pareja de mediana edad.

¿Cómo la dirigió estando tan enfermo? Como no puede comunicarse oralmente, su esposa Enrica, traducía cada gesto de sus manos o muecas en su rostro y lo transmitía al equipo realizador.

Es un director que en Chile no ha estrenado casi en veinte años y como las nuevas generaciones casi no lo conocen es importante dar a conocer su historia fílmica.

En su carrera ha obtenido el premio Oscar, la Palma de Oro en Cannes, el Oso de Oro en Berlín y el León de Oro en Venencia.
Los temas del director son la dificultad para establecer relaciones auténticas entre las personas, la imposibilidad de comprender la realidad, y el desarraigo en una sociedad fría y deshumanizada.

Su carrera cinematográfica comenzó tras colaborar en el guión de "Un pilota ritorna" (1942) de Rossellini y trabajar como ayudante del director Marcel Carné, Antonioni rueda su primer cortometraje, el documental "Gente del Po" (1943-1947).

De ahí para adelante su filmografía destacó con films que están en la historia del cine: su primer largometraje como director fue Crónica de un amor (1950), le siguieron: El jeque blanco (1952)(autor de la historia), Amor en la ciudad (1953), Las amigas (1955), El grito (1957), La aventura (1960), La noche (1960), El eclipse (1962), El desierto rojo (1964), Blow Up (Deseo en una mañana de verano (1966), Zabriskie Point (1970), Identificación de una mujer (1982) El misterio de Oberwald (1980), Más allá de las nubes. (1995) con Win Wenders, entre otras.

Antonioni a través de su simbolismo visual siempre nos presenta una original visión de la realidad y de los espacios de la vida, con temas sociales como la alienación, el aburrimiento o el erotismo sin amor.

Siempre al filo de las cosas y su último film no es la excepción.

julio 05, 2006

Muere el “Cura” Sanchez (1920-2006)

A los 85 años dejó de existir Rafael Sánchez, reconocido documentalista, docente y escritor.

Rafael Sánchez fue maestro de varias generaciones de cineastas chilenos. Conocido como “el cura” por su pasado en la congregación jesuita como sacerdote, realizó muchos documentales como “Faro evangelista”(1964), “Mi valle de Elqui”(1972), “Chile paralelo 56”(1964), entre otros, y también su única película de ficción “El cuerpo y la sangre” (1960).

Fue fundador y director del Instituto Fílmico de la Universidad Católica, desde 1955, y autor del libro “El montaje cinematográfico”, texto de consulta obligatoria para estudiantes de cine y profesionales audiovisuales.

Un gran maestro de excelencia,rigor pedagógico y creatividad en la cinematografía chilena, nos ha dejado. Un recuerdo para él, de los que amamos el cine.

junio 21, 2006

El cine hace medio siglo…

El 13 de marzo de1956 se estrena el western “Más corazón que odio” del director John Ford, con la actuación de John Wayne. Este film siempre ha estado en las listas de las mejores películas de vaqueros de la historia del cine.

Pero ese año también ocurrieron muchos hechos importantes en la cinematografía mundial:

Michael Anderson realiza “La vuelta al mundo en 80 días” (con Cantinflas, Trevor Howard y David Niven) que gana un Oscar. Mientras tanto Joshua Logan realiza “Pic Nic” (con Kim Novak, Rialind Russell y William Holden). En Francia, Roger Vadim filma “Y Dios creó a la mujer”, con Brigitte Bardot.

Tres destacados films se producen: “Moby Dick” con Gregory Peck, Richard Basehart y Orson Welles, dirigida por John Houston. También Cecil B. de Mille dirige “Los 10 mandamientos” (con Yul Brynner y Charlton Heston) y George Stevens presenta el film “Gigante” con Rock Hudson, Elizabet Taylor y que dejó filmada James Dean antes de morir en un accidente automovilístico.

En Suecia, Ingmar Bergman filma “El séptimo sello” con Max Von Sydow y en India se produce “Pather Panchali” (El lamento del sendero), primera parte de la trilogía de Apu de Satyajit Ray. Mientras que Pudovkin realiza “El admiral Nikimov” en Rusia. Y en Chile: Tito Davison dirige el film “Cabo de Hornos”.

Robert Bresson , con la ayudantía de Louis Mallé realiza “Un condenado a muerte se ha escapado”. Elia Kazan realiza “Baby Doll" y Terence Fisher realiza una nueva versión de “Frankenstein” con Peter Cushing, para la productora británica Hammer.

Fritz Lang realiza el film “Mientras Nueva York duerme”(con Dana Andrews) y Raoul Walsh filma “Un rey para cuatro reinas”, con Clark Gable y Eleanor Parker.

Alfred Hitchcock dirige “El hombre que sabía demasiado” con Doris Day, James Stewart, Daniel Gelin y la participación de Harry Dean Stanton. También Ingrid Bergman trabaja en “Anastasia”, que gana un Oscar. Mientras Howard Hawks dirige “Los caballeros las prefierien rubias” con Marilyn Monroe, James Coburn y Jane Russell.

Debuta Tony Curtis en el film “Trapecio” junto a Gina Lollobrigida y Burt Lancaster y en Japón, Kon Ichikawa realiza “El arpa birmana”.

Son algunos de los hechos importantes del cine mundial que ocurrieron en 1956. Hace “solamente” medio siglo.

Un recuerdo para esa películas, sus grandes directores y los famosos actores y actrices que permanecen en el recuerdo de los amantes del Séptimo Arte.

mayo 23, 2006

Recordando a los viejos héroes del cine con Westcoast Motion Pictures

La pantalla grande es una eterna alfombra mágica que transporta al espectador por los distintos géneros y estilos cinematográficos dejando la mente impregnada de imagenes que no se olvidan.

Para los amantes del séptimo arte existe lugar donde se puede volver al esplendor del viejo cine introduciéndonos a los recuerdos de las primeras películas que vimos antaño. Esas de aventuras, de romance, suspenso o drama que se experimentaban visualmente como un cuento lleno de fantasía.


Ubicado en el centro de Santiago de Chile, en la calle Mac-Iver 780 está Westcoast, donde el publicista Mario del Villar luce su colección de películas antiguas.Aquí se pueden encontrar todos los films clásicos del cine para disfrutarlos, paladearlos, conversarlos y recordar también los viejos tiempos. Un verdadero santuario del séptimo arte.

De esos recuerdos aquí van algunas imágenes inolvidables de héroes del cine (le decíamos "el jovencito") y que nos hicieron soñar con ser protagonistas de alguna historia que se llevó el tiempo y la tecnología.







Las maravillas del cine son tanto su presente y su pasado como su desarrollo a través del mundo.

mayo 08, 2006

Una “Misión Imposible” muy posible



Misión Imposible 3 tiene toda la acción y los efectos especiales que se esperan de este tipo de películas: una mezcla de acción y dramatismo en situaciones extremas con acrobacias y efectos especiales increíbles mezclados con una dramática historia íntima. La historia de un hombre que trabaja de espía lo que le crea un conflicto al intentar combinar su vida personal con los peligros del trabajo secreto que realiza.

Un largometraje directo y muy entretenido cuyo ritmo no decae en ningún momento y cuya acción combina bien el suspenso con los conflictos personales que vive el protagonista. En ese contexto la puesta en escena es enérgica y captura la atención del espectador con rápidos planos montados a buen ritmo, con demasiada información visual a veces ininteligible y donde lo único importante es reconocer siempre a los buenos y saber quiénes son los malhechores.

El peso de la película radica en su ritmo narrativo y en su lograda puesta en escena, sin descuidar la caracterización de los personajes muy bien interpretados por Tom Cruise (el héroe) y principalmente por Philip Seymour Hoffman (el antihéroe), con un tratamiento humano e interior, algunas emociones y sentimientos, pero sin evolución dramática, optándose siempre por poner el énfasis en la acción.

Mención aparte para la interpretación del malo llamado Davian, interpretado por Philip Seymour Hoffman, capaz de todo en un rol de hombre despiadado y terrible. Las palabras de venganza que salen de su boca tienen una carga dramática muy superior a las escenas de acción. Se pone magistralmente en la piel de un temible villano logrando algunos diálogos brillantes y convincentes.

La banda sonora es discreta pero eficaz al guiar la intriga del film, pero su música se pierde en las secuencias de acción y no cumple su función estética/dramática en algunas escenas.

Reitero, de indudable maestría son los efectos especiales, la tecnología mostrada y el rodaje de escenas de espectacularidad pero ya no es la Misión Imposible original de la televisión, donde realmente la misión “era imposible” y había que inventar una nueva realidad para ejecutarla. Ahora no, sólo es una muy entretenida película de acción. Como muchas del género.

Ficha Técnica

Dirección: J.J. Abrams ("Lost", "Alias")
País: USA - Año: 2006
Duración: 125 min.- Género: Acción
Intérpretes: Tom Cruise, Philip Seymour Hoffman, Ving Rhames ,Billy Crudup, Michelle Monaghan, Jonathan Rhys Meyers, Keri Russell, Maggie Q, Laurence Fishburne.
Guión: Alex Kurtzman, Roberto Orci y J.J. Abrams
Producción: Tom Cruise y Paula Wagner
Música: Michael Giacchino
Fotografía: Dan Mindel
Montaje: Maryann Brandon y Mary Jo Markey
Diseño de producción: Scott Chambliss
Vestuario: Colleen Atwood

abril 27, 2006

Alida Valli, icono del cine italiano















La actriz Alida Valli (Alida Maria Altenbunger), nacida en 1921, fue considerada uno de los iconos del cine italiano y uno de los rostros más significativos e intensos de la pantalla grande.

Valli desarrolló su carrera cinematográfica durante más de 60 años y trabajó con los más destacados directores de cine. Algunos de sus mejores trabajos, en obras maestras de nuestra cinematografía, están relacionados con su extraordinario talento interpretativo y con su facilidad para pasar de la comedia al drama.

Se inició muy joven en el cine, en el año 1934, con el film "Il cappello a tre punte" y después continuó, en 1936, con "I due sergenti".

Gracias al personaje de Luisa en la película 'Piccolo mondo antico' (1941), la actriz obtiene gran popularidad y se convierte en una de las actrices más amada por el público. En 1942 filma Adiós Kira.

En Hollywood, en 1947, trabajó en "El caso Paradine", de Alfred Hitchcock. En 1948, continúa con El Milagro De Las Campanas y enseguida con "El tercer hombre", de Carol Reed, en 1949, donde comienza a convertirse en una auténtica estrella de cine.

En Italia interpreta el papel más importante de su larga carrera y con el cual obtiene un lugar de honor en la historia del cine italiano, la condesa Livia Serpieri, apasionada y atormentada protagonista de 'Senso' (1954) de Luchino Visconti.

En 1957 filma Los Amantes Del Claro De Luna, El Prisionero Del Mar y El Grito.

En Francia, a las órdenes Georges Franju rodó “Los ojos sin rostro” (1959).”Una larga ausencia” de Henri Colpi, 1961, es otro de los hitos de la filmografía francesa de Alida Valli.

En su madurez, dio comienzo a una prolongada colaboración con Bernardo Bertolucci en el film 'La estrategia de la araña'(1970).

En España la actriz se puso a las órdenes de José María Forqué en “No es nada mamá, sólo es un juego” (1974).

Siguió con roles destacados en "Novecento" de Bernardo Bertolucci, en 1977, y "Edipo Rey", de Pier Paolo Pasolini, en 1967, grandes directores italianos.

En 1982 recibió el premio David de Donatello, como mejor actriz por "La caduta degli angeli ribelli", y en 1991 el mismo galardón en reconocimiento a toda su carrera. En 1997 obtiene el León de Oro por su contribución al éxito del cine italiano.

Su última aparición en la gran pantalla tuvo lugar en 2002, cuando se puso a las órdenes de Pepe Danquart para interpretar "Semana Santa", rodada en Sevilla.

Una gran actriz, una estrella y un icono del cine ha muerto a los 85 años.

abril 06, 2006

Las estrellas del cine oriental

Son las principales figuras del cine de oriente. Conózcalas en un breve resumen.


Ziyi Zhang

Aunque sus inicios iban encaminados al mundo de la gimnasia rítmica y la danza, comenzó haciendo publicidad como modelo y después como actriz. Su primera película fue "La casa del camino" del director Zhang-Yi Mou. Es una actriz china que está revolucionando el mundo del cine. Se ha convertido en la actriz de moda. Ha protagonizado el Tigre y Dragón, La Casa de las Casas Voladoras y sobre todo, Memorias de una Geisha.



Gong Li

En 1987 debutó con la primera película dirigida por Zhang Yimou "Sorgo Rojo", film que la convirtió en una estrella para los cinéfilos de todo el mundo. Gracias a ese film se convirtió en una estrella internacional. Sin duda alguna, es la actriz china más admirada en todo el mundo. Su carrera ha estado jalonada por éxitos tales como: Adiós a mi concubina, Sorgo rojo, Vivir, La linterna roja. Ju dou.



Maggie Cheung

Una actriz china sensible y sensual, mezcla lo clásico y lo moderno en una misma persona. Talento de impacto inmediato. Inició su carrera como modelo que fue su puerta de ingreso al cine, primero en Hong Kong y más tarde en Europa y Estados Unidos. Entre sus films están: As tears goes by, Chinese Box, Con ánimo de amar, Los secretos del amor



Qi Shu

De origen taiwanés inició su carrera en películas eróticas. Su crecimiento como actriz pasó por diferentes etapas siendo capaz de adoptar cualquier tipo de carácter tanto dramático como cómico, sus principales cualidades. Su tiempo lo reparte entre el cine y la publicidad. Sus films mas conocidos son: El transportador, The eye, Millenium Mambo, Visible Secret.



Lee Young-ae

Estudió Lengua y literatura alemana y tiene un postgrado en periodismo. Entre sus films están: Sympathy for Lady Vengeance, El regalo, Un hermoso día de verano. También realizó miniseries: Hermanos médicos, Romance, Dae-jung Keum, Fuego ardiente.Ha obtenido premios como la actriz más popular y la mejor actriz.

marzo 10, 2006

“Crash“: colisión con el “Oscar”



La mayoría de las películas que fueron seleccionadas para postular a la versión Nª 78 del premio Oscar marcan una tendencia referida a temas sociales o personajes que preocupan principalmente a los norteamericanos. Por eso no es de extrañar que “Crash” obtuviera el máximo galardón. Aunque no es una obra de arte está técnicamente bien realizada

Este film se sustenta en dos pilares fundamentales: el montaje, que mantiene al espectador tratando de armar el puzzle que se le está planteando y el guión que lleva la historia contada como frases visuales, formando parte de un todo. En ambos aspectos también obtuvo el codiciado premio.

El film es el relato de varias historias paralelas que se entrelazan durante día y medio en la ciudad de Los Ángeles, donde el azar pone en contacto el destino de sus personajes, en una narrativa que utiliza la exageración para desarrollar una historia bastante artificiosa.

Su estructura narrativa pone el énfasis en el ritmo y la intensidad de ese relato, tomando al racismo y la discriminación como generadores que entrecruzan de manera continua historias y personajes, conectados con un accidente de auto (“Colisión”) iniciador de una trama que va y vuelve sobre las emociones de cada uno de los protagonistas.

"Crash" es una película sobre la gente, sobre los estados anímicos, la psicología de los personajes, sus miedos, su sufrimiento, la incomunicación, el distanciamiento, la violencia discriminatoria y el racismo. Todos unidos por el silencio, la sensación de soledad y el agobio de sentirse desconectados del mundo.

Según avanza la trama se muestra que la existencia de cada persona está marcada solamente por acontecimientos cambiantes en la moralidad y donde no existen ni buenos ni malos, sólo momentos de odio o tolerancia.

Es una película socialmente valiosa porque lleva a la reflexión sobre la vida y los hechos cotidianos, está bien producida y es muy entretenida. Pero no es una obra de arte.

Ficha técnica

Direcctor: Paul Haggis - Año: 2004 - Duración: 100 min.
Género: Drama.
Intérpretes: Sandra Bullock, Don Cheadle, Matt Dillon, Jennifer Esposito, William Fichtner, Brendan Fraser, Terrence Dashon Howard, Thandie Newton, Chris Bridges, Ryan Phillippe, Larenz Tate.
Guión: Paul Haggis y Bobby Moresco
Producción: Cathy Schulman, Don Cheadle, Bob Yari, Mark R. Harris, Bobby Moresco y Paul Haggis.
Música: Mark Isham.
Fotografía: James Muro
Montaje: Hughes Winborne.
Diseño de producción: Laurence Bennett.
Dirección de arte: Brandee Dell' Aringa.
Vestuario: Linda M. Bass.

enero 31, 2006

El jardinero fiel (The constant gardener)



“Vivió y murió porque le importaba la vida”


El desarrollo del filme cuenta que Justin Quayle (Ralph Fiennes) un tranquilo diplomático británico en Kenia y Tessa (Rachel Weisz) una fuerte activista, forman una inusual pareja. Ella está decidida a descubrir y revelar las injusticias que ocurren con la industria farmaceútica en Africa. Un día ella aparece asesinada en una solitaria carretera junto a un médico amigo suyo. Justin, pensando en una infidelidad, comienza a investigar las causas de su muerte, hasta que descubre una conspiración por parte de compañías internacionales. En eso se resume la historia.

La trama se desarrolla en forma fragmentada y no lineal y lleva una intensa narrativa de tal forma que el espectador va descubriendo junto al protagonista los secretos de la mujer. Tras la intriga y suspenso, curiosamente, hay una sólida historia de amor que constituye el alma de la película.

Por un lado, es un thriller político acerca de los escándalos corporativos, sus intentos delictivos y sus manipulaciones y por otra parte, una historia de amor, de pasión y ternura que nutren la relación entre Justin y Tessa.

Para Justin es un viaje de descubrimiento en el que alcanza un nivel de conocimiento de sí mismo, del amor verdadero y, a la vez, se encuentra con un enorme escándalo político.

La dirección de Meirelles es semi documental en muchas secuencias, que aportan intensidad, realismo y la ambigüedad necesaria para mantener el misterio. Con habilidad mezcla aventura, problemas sociales y emociones.

Las imágenes imponen representativamente fragmentos de la realidad y a este nivel el fondo y la forma son prácticamente indisolubles. No se puede hablar de la calidad estética sin considerar su contenido, es decir lo que representa y ese es el mérito del film. Sus características de unicidad representativa de los planos, captan los aspectos precisos determinados por la naturaleza de las cosas, en el contexto cinematográfico y mental del espectador.

El elenco realiza un excelente trabajo, entregando actuaciones detalladas y realistas. No se ven estrellas de cine, sino auténticos personajes, vivos, intensos y palpitantes. (Rachel Weisz obtuvo el galardón a la mejor actriz secundaria entregado por el Sindicato de Artistas de Hollywood)

El montaje está en un ritmo preciso y ajustado a la narrativa, con planos de duración exacta que entregan la información que debe saber el espectador y flash back en el momento exacto, para seguir la historia utilizando ángulos de toma y encuadres que potencian el mensaje visual.

La fotografía y la iluminación son utilizadas como recurso expresivo y aportan como elemento creador expresivo de acuerdo a las escenas, para dar con el tono de color que necesita el momento fílmico, a veces, romántico y otras fuerte como es la vida en Africa.

La banda musical recrea el momento con variedad de recursos sonoros que envuelven y adecuan la historia en una especie de leitmotiv plástico bajo al forma de un contrapunto en el drama de las imágenes que expresan la grandeza y permanencia del drama humano.

Una excelente película donde destacan la sutileza de las metáforas visuales y auditivas complementadas por su estética y dirección, la actuación de alto nivel, locaciones realistas y efectivas y un válido mensaje de conciencia social y amor más allá de la vida misma.

El personaje, Tessa Quayle, está basado en una persona real. John le Carré dedicó “El jardinero fiel” a una activista apasionada e incansable llamada Yvette Pierpaoli. En la dedicatoria de los títulos finales se lee: “que vivió y murió porque le importaba la vida”.

Ficha Técnica

Dirección: Fernando Meirelles.
País: Reino Unido. Año: 2005.
Duración: 130 minutos. Género: Drama, thriller.
Actores: Ralph Fiennes, Rachel Weisz, Danny Huston, Bill Night, Pete Postlethwaite, Bernard Otieno
Guión: Jeffrey Caine (basado en la novela de John Le Carré)
Producción: Simon Channing Williams.
Música: Alberto Iglesias.
Fotografía: César Charlone.
Montaje: Claire Simpson.
Diseño de producción: Mark Tildesley.

enero 23, 2006

El Cine: siempre hay una primera vez



Después de la creación del cine ocurrieron muchos hechos que aportaron con una primera vez para lograr lo que la cinematografía es hoy día. Recordemos algunos.

1895: Primera exhibición de cine
Auguste (1862/1954) y Louis (1864/1948) Lumière registran la patente Nª 245-032 (13-2) del cinematógrafo y el 28 de diciembre realizan la primera representación pública y pagada de cine, en el Salón Indio del Gran Café, 14, Boulevar de los Capuchinos. Un folleto anunciaba la exhibición de "La Salida de los obreros de la fábrica en Lyon", (de 1 minuto de duración y 17metros de largo), "La Acrobacia" y "La Pesca de los pescados rojos", proyectadas con un aparato que permitía pasar más de 18 imágenes/segundo, que arrastraban en movimientos intermitentes.Unos días más tarde se agregaría “La llegada del tren a la estación”.

Fueron aproximadamente 15 films de 20 metros cada uno, a 16 cuadros por segundo: “Le debarquement du congres de photographie a Lyon”, “Les forgerons”, “Le repas”, “Le saut a la couverture”, “La place de cordeliers a Lyon”, etc.

Ese mismo año, 1895, Alfred Clark, realizando “The execution of Mary, Queen of Scots”, para los estudios Edison, crea el primer efecto especial: la detención de la filmación para cambiar persona por muñeco y reiniciar, dando un efecto de degollamiento.

1896
La primera proyección del Vitascopio fue con el fim "Annabel the Dancer", el 23 de Abril, de Armat y Edison, en el Koster and Bial's Music Hall, de Nueva York.

Albert Promio, en Francia, inventa la panorámica y el traveling.

Georges Méliès, en Francia, crea los primeros efectos especiales en sus films: la sobreimpresión, el fundido y el fundido encadenado.

Se filma el primer beso cinematográfico: de Mary Irvin y John C. Rice, para la película “El Beso”, dirigida por Gammon y Raff, para los Vitacoscopios de Edison.

En el mismo año, Eugene Pirou, en el film “Le coucher de la mariée”, de 3 minutos de duración, muestra las primeras escenas eróticas, con los actores Louise Willy y Mille Willy.

1899
El primer travelling se utiliza en el film “El gran canal de Venecia”, con una cámara arriba de un bote.

Las primeras técnicas narrativas se utilizan en Inglaterra, en la Escuela de Brighton,

1901
George Melies estrena el primer film de fantasía: “Viaje a la luna”, basado en una obra de Julio Verne.

En EEUU, Edwin S. Porter realiza el primer western con argumento: “Asalto y robo de un tren”, un filme de 23 metros, para la productora de Edison.

Pathé y Gaumont realizan el primer film histórico religioso: “La pasión de Cristo”.

Primeros largometrajes de ficción: "The Story of the Kelly Gang" (Australia) y "Pasión", de Alice Guy (600 m).

1907
Primer largometraje comercial realizado en Europa: "El Hijo pródigo", de Michel Carré.

Primera ópera llevada íntegramente a la pantalla: "Faust de Gounod", de Arthur Gilbert.

1908
Charles Le Bargy y André Calmettes, en Francia, realizan la primera película de arte: “El Asesinato del duque de Guisa”, de Henri Lavedan, música original de Camille Saint-Saëns, de 18 minutos.

Primer flash-back de Sigmund Lubin (EEUU), en el film "A Yiddisher Boy".

Primera película pornográfica: "Al Ecu de oro" o "El Buen Albergue" (Francia), en formato 35 mm.

Emil Cohl produce el primer largometraje de dibujos animados: “Fantasmagorías”.

1909
Riccioto Canudo redacta el primer texto sobre cine llamado “El manifiesto de las siete artes”.

Primera película hecha en Hollywood: "Old California", de David Griffith.

Se filma el primer documental de largometraje: “La expedición Antártica de Scout”, de Herbert Ponting.

1912
Se filma la primera serie para el cine: “Adventures of Kathleen”, de F.J. Grandón

En el mismo año se filma “Quo Vadis”, del realizador Enrico Guasón, el primer filme de reconstitución histórica.

1913
Primera película de vaqueros de largometraje: "Arizona", de Lawrence B. McGill (EEUU).

1914
Primer largometraje en colores: "The World, the Flesh and the Devil".

Primera escena de desnudo fue realizada por la actriz australiana Annette Kellerman, nadadora profesional.

1915
En EEUU aparece el primer galán y héroe del cine: Douglas Fairbanks, en la película “El Cordero”.

En el mismo año, Audrey Munson se convierte en la primera mujer en aparecer totalmente desnuda en la película “Inspiration”.

1916
Se realiza el primer clásico del cine: “Intolerancia”, de David Griffith, con la actuación de Lilian Gish.

1918
En EEUU, se realiza la primera película animada en colores: “El coronel menudo embustero”, de John R. Bray.

1919
Primer largometraje de ciencia ficción: "A Trip to Mars" (Dinamarca).

1920
Louis Delluc funda el primer Cine Club de la historia del cine.

1921
Primer largometraje en colores naturales: "El Vagabundo del desierto", de Irwing C. Willat (EEUU)

Se filma “Nanuk el esquimal”, de Robert Flaherty, el primer largometraje de no ficción.

Abel Gance realiza “La Rueda”, donde utiliza por primera vez los planos subjetivos en el cine

1924
En Alemania, se realiza “El último de los hombres”, de Friedrich W. Murnau, donde se efectúa el primer travelling circular.

1927
En EEUU, Nueva York , el 6 de Octubre, se estrena el primer film sonoro. "Todavía no han visto nada". Cuando Al Jolson pronunció estas palabras en la película "El Cantor de Jazz" (The Jazz Singer), la audiencia nunca antes había visto hablar en una película. La película fue dirigida por Alan Crosland y producida por Warner Bros, con el disco sincronizado Vitaphone.

El 11 de mayo se crea la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, para entregar los premios Oscar.

William A. Wellman realiza “Alas”, un film de guerra, que gana el primer Oscar de la historia del cine.

1928
Primera película totalmente hablada: “Luces of Nueva York”, de Bryan Foy (Warner Bros).

Nace Mortimer, “Mickey Mouse”, el primer dibujo animado sonoro y hablado.

1929
Se presenta en París, en enero “Napoleón”, de Abel Gance (Francia., 1889-1981), sobre triple pantalla (magirama) y utilizando tres proyectores, adelantándose 25 años a la invención del cinerama. Fue también la primera película con sonido estéreo.

1932
Se realiza el primer zoom: "Love me Tonight", de Victor Milner.

1934
En Gran Bretaña, Len Lye, realiza el primer filme dibujado sobre película: Colour Box.

1935
El cine en color llega por primera vez con la película "La feria de las vanidades", de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente su plenitud se consigue en el filme de Victor Fleming, "Lo que el viento se llevó" (1939).

1936
Primera película sonora en 3 dimensiones: "Nozze Vagabundo", de Guido Brignone (Italia, 1887-1959). Distribuido por la Warner BROS, sucursal italiana y producido por la Società Italiana Stereocinematografica.

1938
Walt Disney realiza la primera película animada de largometraje: “Blanca Nieve y los siete enanitos”.

1952
Primer espectáculo en Cinérama sobre pantalla circular y con varios proyectores, en los EE.UU. “Esto es cinerama”, estrenada, en septiembre, en el Broadway Theater de Nueva York. Otras películas posteriores en Cinerama fueron "La Vuelta al Mundo en 80 Días", La Carrera del Siglo" y "La Conquista del Oeste".

1953
Primera película en Cinemascope y sonido estereofónico de 4 pistas y en 35mm. “El manto sagrado”, con Victor Mature, dirigida por Henry Koster.

1971
La primera película con sistema de sonido Dolby: "La Naranja mecánica", de Stanley Kubrick.

1983
Por primera vez se colorizan electrónicamente las antiguas películas en blanco y negro.

Hasta llegar a la tecnología digital que se usa actualmente en las películas para recrear de manera espectacular la realidad, convirtiéndose en la verdadera fábrica de sueños y fantasía que imaginaron alguna vez sus creadores.

enero 20, 2006

Free cinema inglés (1960-1969)



Este cine busca mayor autenticidad y espontaneidad en el contacto con intérpretes, personajes y medio ambiente. Era una tendencia realista, con un nuevo enfoque del criticismo fílmico. El cine reflejando una realidad social con películas baratas y no de estudio y gente creativa tratando de mostrar la sociedad contemporánea y su relación con el individuo. Hay un reconocimiento de la crueldad brutal como elemento de la conducta social, Algunos directores utilizaron el humor en diferentes niveles y una gran complejidad de motivación y sentimientos,

Utilizaban una decoración deslucida, presentando ciudades oscuras y descubriendo a sus habitantes con toda su estrecha mentalidad y pareciendo felices de su actuación en su apretado rincón del mundo.

Entre los films y directores destacados están: El animador, con la actuación de Albert Finney, Alan Bates y Lawrence Olivier, Un sabor a miel, Tom Jones con Albert Finney y Susana York, La soledad del corredor de fondo (Toni Richardson); Sábado noche, domingo mañana, Al caer la noche, Isadora, Morgan un caso clínico, con Vanesa Redgrave (Karel Reisz); El llanto del ídolo, If (Lindsay Anderson); Lejos del mundanal ruido, Perdidos en la noche, Darling, (John Schlesinger).

El neorrealismo italiano (1945-1952)





El encuentro con una Italia destrozada por la guerra y la presencia de un cine fascista acartonado, platean la necesidad de volver a un nuevo realismo. Había falta de material técnico y carencia de estudios de rodaje, pero también existía el deseo de liberación de hombres con distintas ideologías. La sencillez temática, casi documental, el uso de actores no profesionales, filmaciones en las calles o en escenarios naturales caracterizaron esta cinematografía. Ella se transforma en un instrumento de denuncia sobre los problemas que afectaban a las clases populares: temas como la cesantía, la falta de viviendas, la desmedrada condición social de la mujer, las consecuencias de la guerra sobre la infancia, eran usuales en el cine italiano de la época con una presencia artística de primer nivel.

Entre los films y directores destacados están: Roma ciudad abierta, que inicia el Neorrealismo (de Roberto Rossellini) con la actuación de Anna Magnani y Aldo Fabrizi. En este filme el guionista fue Federico Fellini, que más tarde sería el director más grande del cine italiano.

Germania anno zero, Humberto D y Paisa (Roberto Rossellini) con Giulietta Masina y Vittorio de Sica; Caccia tragica y Riso amaro (Giuseppe De Santis); Milagro en Milán y Ladrón de bicicletas (Vittorio de Sica) que gana el Oscar a la mejor película extranjera; La terra trema, Senso y Bellísima (Luchino Visconti); Anni difficili (Luigi Zampa); Il cammino della speranza (Pietro Germi); El bandido, El molino del Po, Ana, Luz de variedades (Alberto Lattuada).

enero 12, 2006

La epopeya soviética (1925-1930)



El cine soviético de esa época se destacaba por el desplazamiento de grandes multitudes, sus luchas, sus significativos gritos y silencios. Lo individual y lo colectivo se mostraba en el combate del pueblo soviético por afianzar la revolución de Octubre, Sus cineastas hermanan brillantemente arte y visión político-social. Aún más, sus directores revolucionan práctica y teóricamente el lenguaje cinematográfico, en especial las leyes y principios que estructuran el montaje.

Films destacados son: El acorazado Potemkin (Sergei Eisenstein), estrenada el 25 de Diciembre de 1925 en el teatro Bolshoi de Moscú, es reconocida por algunos especialistas como la más grandiosa de todas las películas hechas en la historia del cine. Tiene 1.290 planos,

Otros: Octubre y La línea general, de Sergei Eisenstein, El hombre con la cámara y El undécimo año, de Dziga Vertov. La Madre y El fin de San Petersburgo, de Vsevolod Pudovkin. El arsenal y La tierra, de Alexander Dovjenko

En el año 1928 se expone El manifiesto de los tres: Eisenstein, Pudovkin y Alexandrov.

Otros realizadores de la época son Lev Kulechov, Mijail Kalatozov, Gregory Tchujrai, Iía Truberg.