enero 31, 2006

El jardinero fiel (The constant gardener)



“Vivió y murió porque le importaba la vida”


El desarrollo del filme cuenta que Justin Quayle (Ralph Fiennes) un tranquilo diplomático británico en Kenia y Tessa (Rachel Weisz) una fuerte activista, forman una inusual pareja. Ella está decidida a descubrir y revelar las injusticias que ocurren con la industria farmaceútica en Africa. Un día ella aparece asesinada en una solitaria carretera junto a un médico amigo suyo. Justin, pensando en una infidelidad, comienza a investigar las causas de su muerte, hasta que descubre una conspiración por parte de compañías internacionales. En eso se resume la historia.

La trama se desarrolla en forma fragmentada y no lineal y lleva una intensa narrativa de tal forma que el espectador va descubriendo junto al protagonista los secretos de la mujer. Tras la intriga y suspenso, curiosamente, hay una sólida historia de amor que constituye el alma de la película.

Por un lado, es un thriller político acerca de los escándalos corporativos, sus intentos delictivos y sus manipulaciones y por otra parte, una historia de amor, de pasión y ternura que nutren la relación entre Justin y Tessa.

Para Justin es un viaje de descubrimiento en el que alcanza un nivel de conocimiento de sí mismo, del amor verdadero y, a la vez, se encuentra con un enorme escándalo político.

La dirección de Meirelles es semi documental en muchas secuencias, que aportan intensidad, realismo y la ambigüedad necesaria para mantener el misterio. Con habilidad mezcla aventura, problemas sociales y emociones.

Las imágenes imponen representativamente fragmentos de la realidad y a este nivel el fondo y la forma son prácticamente indisolubles. No se puede hablar de la calidad estética sin considerar su contenido, es decir lo que representa y ese es el mérito del film. Sus características de unicidad representativa de los planos, captan los aspectos precisos determinados por la naturaleza de las cosas, en el contexto cinematográfico y mental del espectador.

El elenco realiza un excelente trabajo, entregando actuaciones detalladas y realistas. No se ven estrellas de cine, sino auténticos personajes, vivos, intensos y palpitantes. (Rachel Weisz obtuvo el galardón a la mejor actriz secundaria entregado por el Sindicato de Artistas de Hollywood)

El montaje está en un ritmo preciso y ajustado a la narrativa, con planos de duración exacta que entregan la información que debe saber el espectador y flash back en el momento exacto, para seguir la historia utilizando ángulos de toma y encuadres que potencian el mensaje visual.

La fotografía y la iluminación son utilizadas como recurso expresivo y aportan como elemento creador expresivo de acuerdo a las escenas, para dar con el tono de color que necesita el momento fílmico, a veces, romántico y otras fuerte como es la vida en Africa.

La banda musical recrea el momento con variedad de recursos sonoros que envuelven y adecuan la historia en una especie de leitmotiv plástico bajo al forma de un contrapunto en el drama de las imágenes que expresan la grandeza y permanencia del drama humano.

Una excelente película donde destacan la sutileza de las metáforas visuales y auditivas complementadas por su estética y dirección, la actuación de alto nivel, locaciones realistas y efectivas y un válido mensaje de conciencia social y amor más allá de la vida misma.

El personaje, Tessa Quayle, está basado en una persona real. John le Carré dedicó “El jardinero fiel” a una activista apasionada e incansable llamada Yvette Pierpaoli. En la dedicatoria de los títulos finales se lee: “que vivió y murió porque le importaba la vida”.

Ficha Técnica

Dirección: Fernando Meirelles.
País: Reino Unido. Año: 2005.
Duración: 130 minutos. Género: Drama, thriller.
Actores: Ralph Fiennes, Rachel Weisz, Danny Huston, Bill Night, Pete Postlethwaite, Bernard Otieno
Guión: Jeffrey Caine (basado en la novela de John Le Carré)
Producción: Simon Channing Williams.
Música: Alberto Iglesias.
Fotografía: César Charlone.
Montaje: Claire Simpson.
Diseño de producción: Mark Tildesley.

enero 23, 2006

El Cine: siempre hay una primera vez



Después de la creación del cine ocurrieron muchos hechos que aportaron con una primera vez para lograr lo que la cinematografía es hoy día. Recordemos algunos.

1895: Primera exhibición de cine
Auguste (1862/1954) y Louis (1864/1948) Lumière registran la patente Nª 245-032 (13-2) del cinematógrafo y el 28 de diciembre realizan la primera representación pública y pagada de cine, en el Salón Indio del Gran Café, 14, Boulevar de los Capuchinos. Un folleto anunciaba la exhibición de "La Salida de los obreros de la fábrica en Lyon", (de 1 minuto de duración y 17metros de largo), "La Acrobacia" y "La Pesca de los pescados rojos", proyectadas con un aparato que permitía pasar más de 18 imágenes/segundo, que arrastraban en movimientos intermitentes.Unos días más tarde se agregaría “La llegada del tren a la estación”.

Fueron aproximadamente 15 films de 20 metros cada uno, a 16 cuadros por segundo: “Le debarquement du congres de photographie a Lyon”, “Les forgerons”, “Le repas”, “Le saut a la couverture”, “La place de cordeliers a Lyon”, etc.

Ese mismo año, 1895, Alfred Clark, realizando “The execution of Mary, Queen of Scots”, para los estudios Edison, crea el primer efecto especial: la detención de la filmación para cambiar persona por muñeco y reiniciar, dando un efecto de degollamiento.

1896
La primera proyección del Vitascopio fue con el fim "Annabel the Dancer", el 23 de Abril, de Armat y Edison, en el Koster and Bial's Music Hall, de Nueva York.

Albert Promio, en Francia, inventa la panorámica y el traveling.

Georges Méliès, en Francia, crea los primeros efectos especiales en sus films: la sobreimpresión, el fundido y el fundido encadenado.

Se filma el primer beso cinematográfico: de Mary Irvin y John C. Rice, para la película “El Beso”, dirigida por Gammon y Raff, para los Vitacoscopios de Edison.

En el mismo año, Eugene Pirou, en el film “Le coucher de la mariée”, de 3 minutos de duración, muestra las primeras escenas eróticas, con los actores Louise Willy y Mille Willy.

1899
El primer travelling se utiliza en el film “El gran canal de Venecia”, con una cámara arriba de un bote.

Las primeras técnicas narrativas se utilizan en Inglaterra, en la Escuela de Brighton,

1901
George Melies estrena el primer film de fantasía: “Viaje a la luna”, basado en una obra de Julio Verne.

En EEUU, Edwin S. Porter realiza el primer western con argumento: “Asalto y robo de un tren”, un filme de 23 metros, para la productora de Edison.

Pathé y Gaumont realizan el primer film histórico religioso: “La pasión de Cristo”.

Primeros largometrajes de ficción: "The Story of the Kelly Gang" (Australia) y "Pasión", de Alice Guy (600 m).

1907
Primer largometraje comercial realizado en Europa: "El Hijo pródigo", de Michel Carré.

Primera ópera llevada íntegramente a la pantalla: "Faust de Gounod", de Arthur Gilbert.

1908
Charles Le Bargy y André Calmettes, en Francia, realizan la primera película de arte: “El Asesinato del duque de Guisa”, de Henri Lavedan, música original de Camille Saint-Saëns, de 18 minutos.

Primer flash-back de Sigmund Lubin (EEUU), en el film "A Yiddisher Boy".

Primera película pornográfica: "Al Ecu de oro" o "El Buen Albergue" (Francia), en formato 35 mm.

Emil Cohl produce el primer largometraje de dibujos animados: “Fantasmagorías”.

1909
Riccioto Canudo redacta el primer texto sobre cine llamado “El manifiesto de las siete artes”.

Primera película hecha en Hollywood: "Old California", de David Griffith.

Se filma el primer documental de largometraje: “La expedición Antártica de Scout”, de Herbert Ponting.

1912
Se filma la primera serie para el cine: “Adventures of Kathleen”, de F.J. Grandón

En el mismo año se filma “Quo Vadis”, del realizador Enrico Guasón, el primer filme de reconstitución histórica.

1913
Primera película de vaqueros de largometraje: "Arizona", de Lawrence B. McGill (EEUU).

1914
Primer largometraje en colores: "The World, the Flesh and the Devil".

Primera escena de desnudo fue realizada por la actriz australiana Annette Kellerman, nadadora profesional.

1915
En EEUU aparece el primer galán y héroe del cine: Douglas Fairbanks, en la película “El Cordero”.

En el mismo año, Audrey Munson se convierte en la primera mujer en aparecer totalmente desnuda en la película “Inspiration”.

1916
Se realiza el primer clásico del cine: “Intolerancia”, de David Griffith, con la actuación de Lilian Gish.

1918
En EEUU, se realiza la primera película animada en colores: “El coronel menudo embustero”, de John R. Bray.

1919
Primer largometraje de ciencia ficción: "A Trip to Mars" (Dinamarca).

1920
Louis Delluc funda el primer Cine Club de la historia del cine.

1921
Primer largometraje en colores naturales: "El Vagabundo del desierto", de Irwing C. Willat (EEUU)

Se filma “Nanuk el esquimal”, de Robert Flaherty, el primer largometraje de no ficción.

Abel Gance realiza “La Rueda”, donde utiliza por primera vez los planos subjetivos en el cine

1924
En Alemania, se realiza “El último de los hombres”, de Friedrich W. Murnau, donde se efectúa el primer travelling circular.

1927
En EEUU, Nueva York , el 6 de Octubre, se estrena el primer film sonoro. "Todavía no han visto nada". Cuando Al Jolson pronunció estas palabras en la película "El Cantor de Jazz" (The Jazz Singer), la audiencia nunca antes había visto hablar en una película. La película fue dirigida por Alan Crosland y producida por Warner Bros, con el disco sincronizado Vitaphone.

El 11 de mayo se crea la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, para entregar los premios Oscar.

William A. Wellman realiza “Alas”, un film de guerra, que gana el primer Oscar de la historia del cine.

1928
Primera película totalmente hablada: “Luces of Nueva York”, de Bryan Foy (Warner Bros).

Nace Mortimer, “Mickey Mouse”, el primer dibujo animado sonoro y hablado.

1929
Se presenta en París, en enero “Napoleón”, de Abel Gance (Francia., 1889-1981), sobre triple pantalla (magirama) y utilizando tres proyectores, adelantándose 25 años a la invención del cinerama. Fue también la primera película con sonido estéreo.

1932
Se realiza el primer zoom: "Love me Tonight", de Victor Milner.

1934
En Gran Bretaña, Len Lye, realiza el primer filme dibujado sobre película: Colour Box.

1935
El cine en color llega por primera vez con la película "La feria de las vanidades", de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente su plenitud se consigue en el filme de Victor Fleming, "Lo que el viento se llevó" (1939).

1936
Primera película sonora en 3 dimensiones: "Nozze Vagabundo", de Guido Brignone (Italia, 1887-1959). Distribuido por la Warner BROS, sucursal italiana y producido por la Società Italiana Stereocinematografica.

1938
Walt Disney realiza la primera película animada de largometraje: “Blanca Nieve y los siete enanitos”.

1952
Primer espectáculo en Cinérama sobre pantalla circular y con varios proyectores, en los EE.UU. “Esto es cinerama”, estrenada, en septiembre, en el Broadway Theater de Nueva York. Otras películas posteriores en Cinerama fueron "La Vuelta al Mundo en 80 Días", La Carrera del Siglo" y "La Conquista del Oeste".

1953
Primera película en Cinemascope y sonido estereofónico de 4 pistas y en 35mm. “El manto sagrado”, con Victor Mature, dirigida por Henry Koster.

1971
La primera película con sistema de sonido Dolby: "La Naranja mecánica", de Stanley Kubrick.

1983
Por primera vez se colorizan electrónicamente las antiguas películas en blanco y negro.

Hasta llegar a la tecnología digital que se usa actualmente en las películas para recrear de manera espectacular la realidad, convirtiéndose en la verdadera fábrica de sueños y fantasía que imaginaron alguna vez sus creadores.

enero 20, 2006

Free cinema inglés (1960-1969)



Este cine busca mayor autenticidad y espontaneidad en el contacto con intérpretes, personajes y medio ambiente. Era una tendencia realista, con un nuevo enfoque del criticismo fílmico. El cine reflejando una realidad social con películas baratas y no de estudio y gente creativa tratando de mostrar la sociedad contemporánea y su relación con el individuo. Hay un reconocimiento de la crueldad brutal como elemento de la conducta social, Algunos directores utilizaron el humor en diferentes niveles y una gran complejidad de motivación y sentimientos,

Utilizaban una decoración deslucida, presentando ciudades oscuras y descubriendo a sus habitantes con toda su estrecha mentalidad y pareciendo felices de su actuación en su apretado rincón del mundo.

Entre los films y directores destacados están: El animador, con la actuación de Albert Finney, Alan Bates y Lawrence Olivier, Un sabor a miel, Tom Jones con Albert Finney y Susana York, La soledad del corredor de fondo (Toni Richardson); Sábado noche, domingo mañana, Al caer la noche, Isadora, Morgan un caso clínico, con Vanesa Redgrave (Karel Reisz); El llanto del ídolo, If (Lindsay Anderson); Lejos del mundanal ruido, Perdidos en la noche, Darling, (John Schlesinger).

El neorrealismo italiano (1945-1952)





El encuentro con una Italia destrozada por la guerra y la presencia de un cine fascista acartonado, platean la necesidad de volver a un nuevo realismo. Había falta de material técnico y carencia de estudios de rodaje, pero también existía el deseo de liberación de hombres con distintas ideologías. La sencillez temática, casi documental, el uso de actores no profesionales, filmaciones en las calles o en escenarios naturales caracterizaron esta cinematografía. Ella se transforma en un instrumento de denuncia sobre los problemas que afectaban a las clases populares: temas como la cesantía, la falta de viviendas, la desmedrada condición social de la mujer, las consecuencias de la guerra sobre la infancia, eran usuales en el cine italiano de la época con una presencia artística de primer nivel.

Entre los films y directores destacados están: Roma ciudad abierta, que inicia el Neorrealismo (de Roberto Rossellini) con la actuación de Anna Magnani y Aldo Fabrizi. En este filme el guionista fue Federico Fellini, que más tarde sería el director más grande del cine italiano.

Germania anno zero, Humberto D y Paisa (Roberto Rossellini) con Giulietta Masina y Vittorio de Sica; Caccia tragica y Riso amaro (Giuseppe De Santis); Milagro en Milán y Ladrón de bicicletas (Vittorio de Sica) que gana el Oscar a la mejor película extranjera; La terra trema, Senso y Bellísima (Luchino Visconti); Anni difficili (Luigi Zampa); Il cammino della speranza (Pietro Germi); El bandido, El molino del Po, Ana, Luz de variedades (Alberto Lattuada).

enero 12, 2006

La epopeya soviética (1925-1930)



El cine soviético de esa época se destacaba por el desplazamiento de grandes multitudes, sus luchas, sus significativos gritos y silencios. Lo individual y lo colectivo se mostraba en el combate del pueblo soviético por afianzar la revolución de Octubre, Sus cineastas hermanan brillantemente arte y visión político-social. Aún más, sus directores revolucionan práctica y teóricamente el lenguaje cinematográfico, en especial las leyes y principios que estructuran el montaje.

Films destacados son: El acorazado Potemkin (Sergei Eisenstein), estrenada el 25 de Diciembre de 1925 en el teatro Bolshoi de Moscú, es reconocida por algunos especialistas como la más grandiosa de todas las películas hechas en la historia del cine. Tiene 1.290 planos,

Otros: Octubre y La línea general, de Sergei Eisenstein, El hombre con la cámara y El undécimo año, de Dziga Vertov. La Madre y El fin de San Petersburgo, de Vsevolod Pudovkin. El arsenal y La tierra, de Alexander Dovjenko

En el año 1928 se expone El manifiesto de los tres: Eisenstein, Pudovkin y Alexandrov.

Otros realizadores de la época son Lev Kulechov, Mijail Kalatozov, Gregory Tchujrai, Iía Truberg.